Análisis de riesgos para tomar mejores decisiones en entornos inciertos
Área Agilidad y TransformaciónModalidad: Elige Presencial o Streaming
Duración: 4 horas (1 días)
Fechas y horario:
26 de enero de 2026
Tarde: De 15:00 a 17:00
Precio Matrícula: 145 € IVA EXENTO
Bonificable por asistente: 52 €
Introducción
La realidad ha cambiado: vivimos en un mundo donde una decisión puede verse impactada por factores que suceden a miles de kilómetros de distancia: cambios regulatorios, tensiones geopolíticas, interrupciones en suministros, innovación acelerada, nuevas tecnologías que lo modifican todo, clientes más exigentes y una competencia que se mueve rápido. En este contexto, anticiparse ya no es una ventaja... es una necesidad. Y quienes sepan leer señales tempranas, evaluar riesgos con claridad y tomar decisiones informadas serán quienes guíen a sus equipos y organizaciones con solidez. Este curso es una invitación a pensar mejor. A mirar los riesgos no como amenazas, sino como palancas para decidir con criterio, gestionar la incertidumbre y liderar con confianza. En solo unas horas, aprenderás un método concreto para analizar riesgos, utilizar herramientas prácticas, comprender los principios de la ISO 31000, y visualizar escenarios que te permitan anticipar problemas… y aprovechar oportunidades. Un curso ágil, directo y transformador.
Contenido del curso
1. El nuevo entorno: incertidumbre, complejidad y velocidad. 2. Fundamentos del análisis de riesgos. 3. Marco de referencia ISO 31000. 4. Herramientas esenciales de evaluación. **5. Ejercicio práctico intensivo. 6. Conclusiones y aplicación inmediata.
Objetivos
Al finalizar el curso podrás: • Ver el “mapa completo” de los riesgos que afectan a tu actividad y anticiparte con mayor claridad. • Evaluar riesgos de manera rigurosa, sin improvisaciones ni intuiciones inciertas. • Dominar herramientas simples y potentes para priorizar, comparar escenarios y decidir. • Comprender los principios clave de la gestión del riesgo según la ISO 31000. • Desarrollar una mentalidad anticipatoria: identificar señales débiles, tendencias y posibles impactos. • Tomar decisiones con más seguridad, reduciendo incertidumbre y aumentando fiabilidad operacional.
A quién va dirigido:
A profesionales que necesitan decidir, liderar y gestionar el cambio en un entorno cada vez más complejo: • Directivos, directivas y mandos intermedios. • Responsables de calidad, estrategia, operaciones, RRHH y proyectos. • Líderes de equipos y personas gestoras de procesos. • Emprendedores, emprendedoras y perfiles que buscan mejorar su lectura del contexto. Y en general, a cualquier persona que quiera fortalecer sus capacidades de análisis y toma de decisiones.
Metodología:
La acción formativa trata de alcanzar un buen equilibrio entre teoría y práctica con la finalidad de que las personas participantes incrementen su nivel de conocimiento y habilidades, y generen una actitud adecuada ante el tema que se trabaja. Nos inclinamos por un enfoque de formación - acción, que concede una alta importancia a la transferencia de lo aprendido al puesto de trabajo. Además de la exposición de conceptos teóricos, planteamos trabajos individuales y en equipo, visualizamos vídeos y extraemos conclusiones. Al finalizar cada sesión se concretan compromisos en relación con la aplicación de ideas en el puesto de trabajo, que pueden ser revisados de forma grupal al comienzo de la siguiente sesión formativa. Consideramos que el grupo es un factor clave de enriquecimiento, no solo por la oportunidad de compartir experiencias y aprendizaje con las demás personas, sino también por la presión positiva que ejerce en las personas para esforzarse y progresar. Frente a la mera transmisión de conocimientos, ponemos el foco en el hecho de que somos seres sociales que podemos beneficiarnos de la interacción social, el intercambio de opiniones, y la ampliación de perspectivas que obtenemos cuando compartimos momentos y creamos un clima de aprendizaje social. La escucha y el fomento de la participación están siempre presentes en nuestras acciones formativas.
Ponentes:
Cecilia Wolluschek
Licenciada en Física por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Navarra.
Máster interuniversitario en Dirección de Proyectos.
Executive MBA Master en Administración de Empresas.
Postgrado executive RCC Harvard.
Certificada en Lean Management por el Instituto Lean Management de España.
Certificada como experta, por la organización Scrum Manager.
Posee amplia experiencia, más de 20 años, en la dirección, gestión y ejecución de proyectos de I+D e industriales, trabajando en universidades, centros tecnológicos y en la empresa privada. Directora de Proyectos de 3 clusteres industriales entre 2014 y 2023. Más de 15 años de docencia universitaria.
Es fundadora y CEO de CW Consulting desde donde compagina consultoria y formación en Empresas y Organizaciones.
Cecilia Wolluschek
Cecilia Wolluschek
Licenciada en Física por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Navarra.
Máster en Dirección de Proyectos por la Universidad Pública de Navarra, por la Universidad de Oviedo y la Universidad de La Rioja (Máster Interuniversitario).
Certificada en Lean Management por el Instituto Lean Management de España.
Certificada como experta, por la organización Scrum Manager.
Posee amplia experiencia, más de 20 años, en la dirección, gestión y ejecución de proyectos de I+D e industriales, trabajando en universidades, centros tecnológicos y en la empresa privada.
Actualmente, compagina la docencia en la Universidad Pública de Navarra con la Dirección de Proyectos de Enercluster - Clúster Eólico de Navarra y la Consultoría y Formación en Empresas y Organizaciones.